Jaime Crisanto López Flórez más conocido como “El pollo López”, un hombre que pese a la escases de recursos económicos que vivió durante su infancia y adolescencia, se desenvolvía desde los 7 años en la actividad artística vallenata (remplazando el acordeón por una armónica obsequiada por su hermano mayor), cantando junto a su pequeño grupo musical infantil conformado por amigos del barrio Guayabal y sus hermanos en su pueblo natal, Sahagún Córdoba.
Juntos, participaban en fiestas de carnavales y en bailes infantiles de la alta sociedad, como era el Club Unión de su tierra, recibiendo $50 a cambio de sus servicios musicales, lo cual le era muy gratificante, porque era abandonado de padre, e hijo de una modista de escasos recursos.
Después de aprobar sus estudios de primaria, se traslada junto a su familia a Bogotá a cursar bachillerato en el IDAP (Instituto de aplicación pedagógica de la Universidad Nacional de Colombia) en donde tuvo la oportunidad de asistir a clases en el conservatorio de música.
En el instituto participó en diversos concursos, obteniendo primeros lugares gracias a su afinada voz. Mientras Cursa quinto y sexto de bachillerato, Jaime comienza a cantar en las tabernas de la capital colombiana para costear sus estudios académicos, egresando con el título de bachiller.
A continuación ingresa a la Institución Luis. A Calvo donde desarrolla el programa de Técnica Vocal y solfeo. Con el trabajo de cantante vallenato, reúne dinero para comprar su primer acordeón. Jaime López aprendió a interpretarlo de manera autodidacta, ya que este, según él, se le hizo semejante a la armónica, lo cual le facilitó trasladar las canciones que de niño tocaba en este instrumento, al acordeón vallenato.
En las investigaciones que realiza sobre el acordeón, encuentra que no hay casi guías que afiancen el aprendizaje de este instrumento, y a partir de allí escribe el libro titulado “Curso Básico de Acordeón Diatónico” sustentando su trabajo en escalas y acordes, siendo este el primer texto escrito en el país para la enseñanza de la música vallenata.
A partir de allí, muchas personas comienzan a interesarse por el material, entre ellos, alumnos, interpretes e investigadores, lo cual hace que el método de “El pollo López” se convierta en pilar principal para la fundación de la actual Academia Folclórica Vallenata Francisco el Hombre, fundada el 15 de noviembre de 1991.
“La Academia Vallenata rompe ‘el hielo’ de las dinastías vallenatas. El aprendizaje se daba dentro de la familia únicamente, negándole la posibilidad a los interesados ajenos a los herederos de aprender las raíces del folclor colombiano como los hermanos Zuleta, los hermanos López, los hermanos Gutiérrez, los Romero, entre otros” afirma el director de la Academia, Jaime López.
Gracias a esto, la fundación de la Academia causa gran impacto entre los seguidores del vallenato y comienza a recibir reconocimiento además de esto, por ser la primera Academia de música vallenata fundada en Colombia.
1. ¿Cuál es la visión y la misión que usted como Director y Fundador de la Academia Vallenata Francisco El Hombre estableció desde los inicios de la institución, teniendo en cuenta el triunfo de esta en el mundo vallenato?
· La misión es rescatar las raíces ancestrales y culturales de los juglares vallenatos, descifrando académicamente el legado musical de ellos, transmitiéndolo a las nuevas generaciones, en el género musical vallenato.
· Visión es llegar a convertir la Academia en una facultad de música profesional vallenata tanto nacional como internacionalmente.
2. ¿Por qué surge la idea de bautizar a la Academia con el nombre de “Francisco El Hombre”?
· Trascendentalmente Francisco El Hombre fue uno de los acordeonistas más importantes del país. Como él tocaba el acordeón y cantaba al mismo tiempo, me pareció un legado musical muy importante para que los futuros estudiantes de la institución que se estaba creando, tomaran semejanza a este personaje.
3. ¿Con qué objetivo fundó la Academia Francisco El Hombre?
· Como en ese entonces no existía quien impartiera la enseñanza de este género musical, a partir de mis conocimientos musicales procedí a crear la primera Academia de vallenato en el país.
4. ¿De quién tuvo apoyo para la fundación de la Academia?
· El apoyo me lo dio mi esposa, brindándome las instalaciones del Colegio Liceo Carolina del Norte del que era dueña y directora, como espacio para dictar las primeras clases, de 1pm. a 10pm. Luego de que culminaran las clases del colegio.
Y ya teniendo este primer paso, procedí a legalizar la Academia ante el estado, para proceder a dictar las clases a las personas que estuviesen interesadas, lo cual fue un gran éxito, porque comenzó a llegar mucho alumnado y la Academia no daba abasto para satisfacer a los estudiantes.
5. ¿Qué anécdota recuerda usted de los primeros alumnos de la Academia Vallenata?
· Una de las anécdotas más importantes, era que los acordeones que los alumnos tenían, como no existían maestros, permanecían más en las casas de empeño que en sus manos, pero esto cambio a partir que la Academia abrió sus puertas, pues los acordeones desaparecieron de las compra ventas.
6. ¿Utilizó algún medio publicitario para dar a conocer su empresa?
· Sí. Recurrí a los medio radiales, especialmente las emisoras que tenían programas vallenatos, como RCN (radio uno), Radio Todelar y Radio juventud; todos esos medios, especialmente subdirectores, me daban mucho ánimo, comentándome que serían ellos los primeros en inscribirse en la Academia y me felicitaban por el gran empeño que se estaba realizando. Se transmitían programas en vivo con el conjunto vallenato de la Academia Francisco El Hombre, y el éxito fue rotundo de la cantidad de estudiantes.
7. ¿Y quiénes eran los que conformaban la Agrupación Vallenata Francisco El Hombre?
· Era una agrupación conformada por cuatro compañeros del conjunto de infancia: Alfredo Arroyo (Guacharaquero), Guillermo López (cajero), Luis Eduardo López (cencerrista) y otros integrantes captados en Bogotá como José Campos (bajista), el “Negrito Rocha” en el timbal, y yo como voz líder. En este momento esa agrupación tiene una existencia de más de cuarenta años.
8. ¿Realizaron alguna producción discográfica?
· Sí. Gracias a la Academia, casi un pedido a gritos de los alumnos, quienes nos presionaron para realizar un trabajo discográfico, creamos un LP llamado “La Academia del Vallenato” con éxitos como Maquinita de cocer, Parranda en el cielo, No olvidarás, entre otros, el cual fue patrocinado por la casa disquera ‘Discos y Cintas FM’.
9. ¿Tuvo éxito esta producción?
· Sí. El éxito fue grande pese que era el primer trabajo discográfico, el cual nos generó entradas económicas que fueron invertidas en la primera sede en el barrio Santa Isabel de Bogotá. Esto le dio estabilidad y seriedad a la empresa como tal, pues se pasó de arrendatario a propietario y la ubicación del nuevo barrio fue estratégica al estar centralizada y apta para la fácil llegada del alumnado que proviniera de cualquier parte de la ciudad y sus alrededores.
10. ¿Qué alumnos destacados han egresado La Academia?
· Realmente han sido muchos, entre los que me recuerdo ahora: José Naín Quintero, participante del festival vallenato. Luis Díaz, cantante de Alberto Jamaica más conocido como “Beto Jamaica” rey vallenato 2009. Carlos tique. Camilo rivera Gaviria acordeonero de Sin ánimo de lucro. Jimmy Vásquez actor de teatro y televisión, la agrupación FUKAVA (Fusión Caribe Vallenata) entre otros.
11. Las producciones de televisión sobre vallenato como la novela ‘Alejo, en busca del amor’, ‘Oye Bonita’ y ‘Escalona’; o películas como ‘El ángel del acordeón’ y ‘Los Viajes del viento’ ¿Cómo han beneficiado a la Academia?
· Estas producciones colombianas incentivan a los niños y jóvenes en especial, a valorar nuestro reconocido género musical vallenato, y entonces se les despierta las ganas de aprender la música vallenata, por lo cual nos buscan para que los entrenemos en todos los campos, y eso ayuda a que La Academia tenga un estándar de alumnos constante.
12. Tengo entendido que la Academia ofrece un método fácil y efectivo para aprender a tocar acederón diatónico vallenato a distancia ¿Cómo hizo usted para publicar el método básico de acordeón diatónico sabiendo que en ese entonces los recursos económicos no eran muchos, y la publicación de un libro siempre es un poco costosa?
· Toqué muchas puertas para el patrocinio de mi material, y no lo conseguí. Un día, de manera descabellada decidí ir a las instalaciones de el periódico EL TIEMPO, para conseguir hablar con las directivas de este medio de comunicación a quienes les pareció una idea maravillosa, y me autorizaron el pago por ventanilla de la tarifa mínima, es decir, que de 2’500.000 que costaba la publicación hace 19 años, sólo tuve que pagar $11.000 por ser un material didáctico.
13. ¿Cómo hizo usted para obtener el gran reconocimiento que tiene a nivel mundial sobre el nombre de la Academia Folclórica Vallenata Francisco el Hombre, el famoso curso a distancia que creó, y su nombre artístico “El pollo López”?
· Debido a la gran afluencia de profesionales, existió un ingeniero llamado David Cótes, egresado de la Academia como acordeonista profesional, quien un día me dijo “Me siento agradecido y orgulloso de esta de esta institución, y le voy a obsequiar la página de internet llamada www.academiavallenata.com para que el mundo conozca su trabajo y su labor académica y artística” esto nos ha ayudado mucho por la trascendencia planetaria que tiene la internet, y así pasamos a tener un curso básico exitoso de acordeón diatónico a distancia, por lo que hoy contamos con asesoría musical para cualquier parte del planeta de nuestro servicio académico.
14. ¿En qué ha contribuido el ser director y fundador de la Academia a su vida artística y personal?
· En lo artístico, todos los días se aumenta el gremio potencial de compra de los trabajos discográficos que realizo, engrandeciendo mis raíces artísticas; además como director me he dado a conocer en todos los campos tanto de interpretación de la música vallenata, como académicos, contribuyendo así a agrandar el círculo de amigos, oyentes, seguidores, alumnos y colegas. De esta manera, he alcanzado el éxito de una excelente fanaticada.
Esto me ha enseñado, que para ser maestro, se debe estudiar cada día más la música, profundizando en el vallenato, que todos los días evoluciona a pasos agigantados.
15. ¿Cuál es el legado que le ha dejado a sus hijos como fundador de la Academia?
· El legado más importante es que a través del trabajo realizado, pude ubicarlos en buenos colegios y llevarlos a realizar estudios universitarios profesionales en excelentes universidades de Bogotá, porque sé que gracias a estos estudios que ellos realizan, aportaran grandes conocimientos a nuestra sociedad y que además de sus carreras, han aprendido la música también dese la niñez por gusto propio, y estoy seguro, que ellos recogerán todo este acervo de conocimiento musical y no dejaran que la Academia Francisco el Hombre desaparezca, ya que es un patrimonio y un banco de conocimiento del genero vallenato nunca visto en Colombia.
16. ¿Recibe el apoyo de su familia en la Academia?
· Sí, claro. Mi esposa Lucero Pachón con postgrado en Artes y Folclor de la Universidad El Bosque, es la coordinadora académica de la institución. Ella se ha convertido en la mano derecha de nuestro trabajo, y no contento con eso mi hija mayor, Carolina, profesional en ingeniería de sonido, de la Universidad San Buenaventura, y pianista de la Universidad Nacional de Colombia, brinda altura académica a la Academia. Jaime Ricardo mi único hijo varón, me sigue los pasos como instructor de acordeón y percusión y director de la agrupación vallenata FUKAVA (Fusión Caribe Vallenata), de lo cual me siento altamente orgulloso; Mis hija Claudia actualmente es la bajista de la agrupación de la Academia y mi hija menor Mariana realiza estudios en piano en la actualidad, por lo tanto no estoy sólo en esta ardua tarea de transmitir el conocimiento de este género.
17. ¿Piensa realizar otro trabajo discográfico a parte del LP, o su vida artística culminó como pedagogo?
· Le tengo una primicia. En este momento está por salir un trabajo discográfico que está realizando la academia, con los estudios de AFV records dirigido por la ingeniera de sonido Andrea Carolina López, donde se rescataran todos los ritmos vallenatos como el son, el paseo rápido y lento, la puya, el chandé, y el paseo-bol. Aspiramos a entrar en el mercado discográfico a nivel nacional e internacional, porque tenemos un potencial en el alumnado que nos apoya, por lo que podemos aventurarnos a decir que va a ser un gran éxito.
18. En el periódico EL TIEMPO del pasado viernes 12 de febrero, su Academia fue reconocida en la revista Eskpe como una de las más completas en la enseñanza de acordeón a los “fans” vallenatos ¿Qué opina usted sobre este acontecimiento?
· Excelente. Me parece un buen trabajo periodístico en cuanto a que hayan investigado en el mercado, porque algunos jóvenes ya se dedican también a impartir conocimiento en esta área pero no con la trascendencia logística y académica con que contamos. Además nuestra institución tiene su sede bien distribuida, con seis salones de clase insonorizados, sala de audición, estudio de grabación AFV records, servicio técnico de acordeones, venta de instrumentos con su propio almacén ubicado en el centro de Bogotá, sala de composición musical, sala para piano, una zona de parqueadero, y la experiencia de 19 años de enseñanza profesional en el ámbito vallenato.
19. Para terminar, quisiera saber ¿Cuáles son sus ambiciones futuras para apoyar el crecimiento de la Academia Folclórica Vallenata Francisco El Hombre y así llegar a cumplir su visión primaria de formarla como facultad de música profesional?
· El vallenato a tenido una evolución grande, y al ser un género diseñado y creado en Colombia, autóctono, muchas personas de diferentes naciones y del pueblo colombiano, se interesan cada día más en investigar y estudiar la música vallenata, en su forma y estructura; por ende nuestra aspiración es montar cedes nacionales e internacionales para brindar el apoyo logístico académico a los interesados.
Como el vallenato viene de un origen netamente campesino, estamos por inaugurar una cede campestre cerca a la mesa Cundinamarca con el ánimo de que el campesinado también tenga acceso a nuestra enseñanza, y así poder llevar una vida más alegre y animada como se merecen ellos.
Le estoy de ante mano muy agradecido, porque usted con esta entrevista contribuye a que nuestras raíces culturales se den a conocer a los lectores. Gracias.
Por: Claudia López.
No hay comentarios:
Publicar un comentario